lunes, 4 de mayo de 2009

Mexico: ¿Epidemia por influenza? (Parte I)

Eboy art
En relación al virus de la influenza que ha aparecido en nuestro país es necesario hacer algunos comentarios para contextualizar la información sobre este brote infeccioso.

I. ¿Cuál es el agente que ha causado el brote de influenza en México?
1- El virus de la influenza que se ha detectado en México corresponde a una cepa del grupo A H1N1
2- La cepa es A/California/04/2009 según reportes de la Organización Mundial de la Salud –OMS- (ver el informe aquí:
http://www.who.int/csr/disease/swineflu/swineflu_genesequences_20090425.pdf)
3- En el informe de la OMS citado anteriormente se habla de que esta nueva variedad de influenza ha sido secuenciada genéticamente y dicha secuencia está en el GISAID (www.gisaid.org)
4- Se estudiaron 18 muestras de mexicanos infectados por el virus, 12 de esas muestras pertenecen a la misma cepa A/California/04/2009 del virus A H1N1.

II. La influenza tipo A. Un poco de historia

La influenza española de 1918
Entre 1918 y 1919 surgió una terrible pandemia conocida como la influenza española, ésta enfermedad se dispersó por el mundo rápidamente y en unos cuantos meses el número de muertos ascendió a cerca de 50 millones. (Se suele comparar el grado de virulencia de este virus con el VIH: mientras el VIH ha causado la muerte de aprox. 25 millones de personas desde su aparición a finales de los 70s el virus de la influenza española terminó con la vida de cerca de 50 millones de seres humanos en tan solo unos meses).

En realidad el virus de la influenza española surgió en EUA en la zona militar Camp Funston, Kansas, el 4 de marzo de 1918. Éste agente infeccioso se propagó rápidamente debido al movimiento de tropas norteamericanas hacia Europa durante la I Guerra Mundial.
En los años 30s finalmente se aisló al virus responsable de la pandemia a partir de muestras provenientes del cerdo: el tipo de virus de la influenza A es reconocido como el A H1N1.

El brote de 1976 en EUA
En 1976 volvió aparecer un brote de influenza, de nuevo en un campo militar norteamericano: Fort Dix, New Jersey. Enfermaron 4 soldados y 1 de ellos murió. El Fuerte Dix sirvió de entrenamiento para soldados que participaron en las I y II Guerras Mundiales y en Vietnam. Ninguna de las personas contagiadas tuvo contacto con cerdos.
En 1976 el presidente Ford de los EUA creó el programa de Inmunización contra la Influenza a partir de las investigaciones de los responsables del gabinete de salud. Se temía que el brote de Fort Dix se convirtiera en una pandemia.

El plan era vacunar a todo ciudadano(a) norteamericano(a), comenzaron a aplicarse las vacunas pero algunas personas desarrollaron Síndrome de Guillan Barré. El programa tuvo que detenerse. La pandemia que tanto se temió nunca se desarrolló como tal. Otra epidemias de influenza, de carácter leve, fueron Asia en 1957, Rusia en 1977, y Hong Kong en 1978.

La biología molecular y cómo revivir al virus mortal de 1918
En el año 2005 Taubenberger, un investigador patólogo de la Fuerza Armada de los EUA, reconstruyó al mortífero virus de la pandemia de 1918 (una variedad de A H1N1) a partir de muestras de tejidos de cadáveres de víctimas de esa pandemia. Según él, la reconstrucción del virus se hizo con la finalidad de que a partir de su secuenciación genética se pudieran detectar las partes vulnerables del virus para que en el futuro se desarrollen vacunas más efectivas que pudieran salvarnos de una epidemia de gripe como el tan temido
caso de la gripe aviar.

Sus resultados los publicó en la revista Nature (Año 2005, No.437, y Año 2006, No. 440). Durante la investigación se encontró que el virus A H1N1 de 1918 (con el cual están emparentadas las diversas cepas de A H1N1 que circulan en la actualidad) es en realidad un virus de origen aviar y no porcino como se pensó en 1930 cuando fue aislado e identificado.

Además, este tipo de virus está emparentado con el H5N1 o virus de la gripe aviar. A partir de lo cual se dedujo que en caso de que el virus de la gripe de las aves (H5N1) presente mutaciones que lo lleven a desarrollar la virulencia del virus de 1918 (A H1N1) podría desarrollarse una pandemia terrible en el mundo
(http://content.nejm.org/cgi/reprint/353/21/2209.pdf).
En ese mismo artículo se habla de que el virus de las aves posee tan sólo uno de cinco aminoácidos necesarios para adquirir la habilidad de infectar a través del contacto persona-persona directamente, sin aves como intermediarios.
Es decir, la probabilidad de una mutación del virus, natural o intencionada (pensando en el uso de la biotecnología con fines perversos), está a la vuelta de la esquina.

III. La posibilidad de desarrollar bioarmas a partir del conocimiento que se tiene acerca del virus

Se ha cuestionado el propósito que llevó al desarrollo de esta investigación ¿por qué "revivir" a un virus tan letal? ¿por qué la investigación fue desarrollada por las fuerzas armadas de los EUA? ¿Cuál sería el riesgo ante la publicación que se hizo de la secuencia genética del virus?
Ante el desarrollo actual de la biotecnología y la ingeniería genética es posible transformar un virus de gripe inofensiva (1) en un virus altamente virulento y mortal (2) solamente con saber la secuencia genética del virus letal.
Una vez identificadas las secuencias genéticas que necesita el virus 1 para volverse como el virus 2 es posible realizar la hibridación in vitro a fin de obtener una cepa nueva, genéticamente modificada.
Así, tenemos el riesgo latente de que la información de la secuencia genética de este virus pudiera usarse en la fabricación de armas biológicas. Esto es algo que generalmente no se quiere decir al momento de hablar del caso del virus de 1918, sin embargo, el hecho de que la investigación fuera llevada a cabo por militares levanta aún más la sospecha.

IV. ¿Es mexicana la cepa del virus de influenza que se ha detectado en México?

En los medios de comunicación extranjeros se ha estado diciendo que el virus de la epidemia de México es originario de nuestro país. Se alerta de la posibilidad de que ingrese el virus a otras naciones por medio de personas infectadas provenientes de México.

Sin embargo, lo que no se dice es que en realidad la cepa aislada proviene de Estados Unidos (A/California/04/2009) y que los brotes de Estados Unidos fueron detectados antes que en México, curiosamente en estados con una alta población de migrantes de origen mexicano: se detectaron 2 casos en Texas, y 5 en California en los primeros reportes del 24 de abril (https://www.who.int/csr/don/2009_04_24/es/index.html).

Si buscamos en las bases genéticas como la de Genbank (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Genbank/) y escribimos para la búsqueda "A H1N1" encontramos 12044 resultados como virus de la influenza A, éste número es el número de secuencias genéticas de diferentes cepas del virus, pero curiosamente NO HAY NINGUNA CEPA MEXICANA y sí varias provenientes de Estados Unidos, a menos a partir de la información consultada en Genbank.

Pero sorprendentemente sí se pueden encontar cepas mexicanas del virus de la gripe aviar (tan temido en todo el mundo), el H5N1 (realizando la búsqueda con “H5N1 Mexico”). ¡Y HASTA HACE POCO SE ASEGURABA QUE MÉXICO ERA UN PAÍS LIBRE DE ESTE AGENTE INFECCIOSO!. ¿y entonces las cepas mexicanas de H5N1 que se han secuenciado de dónde provienen?
....
INFORMACIÓN:
Decreto Presidencial en relación a la influenza
(
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5088366&fecha=25/04/2009)
Análisis filogenético para establecer las relaciones evolutivas entre diferentes cepas de A
H1N1 que circularon en Vietnam entre 2001 y 2006 (inglés)
http://jcm.asm.org/cgi/content/full/46/2/399maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&fulltext=phylogenetic&searchid=1&FIRSTINDEX=80&resourcetype=HWFIG

Sobre el virus de la influenza española de 1918 y su estudio genético, además de sus
posibles alcances como bioarma (inglés):
http://www.sunshineproject.org/publications/others/gmoflu.htmlhttp://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=539539

El segundo habla sobre la confusión que puede darse entre el diagnóstico de influenza y el
de ántrax durante las primeras manifestaciones clínicas.
Una entrevista con el responsable de "revivir" al virus de la influenza de 1918 (inglés)



El resumen del artículo original publicado por Taubenberger en Nature (Inglés):


Relación entre la influenza de 1918 y la gripe aviar


No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...