jueves, 1 de noviembre de 2012

The New York Times:¿Por qué Chávez fue reelecto?

Superávit comercial considerable - Ingreso promedio ha aumentado mucho más rápido que la inflación - Reelección? Ha ocurrido con todos los gobiernos de izquierda Suramericanos
Mark Weisbrot

Washington 9/10/12 -Para la mayoría de las personas que ha escuchado o leído acerca de Hugo Chávez en los medios internacionales, su reelección el domingocomo presidente de Venezuela por un margenconvincente podría ser desconcertante.Casi todas las noticias que oímos sobre él son malas: Se enemista con los Estados Unidos de Norteamérica y se asocia con "enemigos" como Irán, es un "dictador" u "hombre fuerte" que ha dilapidado la riqueza
petrolera de la nación, la economía venezolana está plagada de escasez y por lo general al borde del colapso. Luego está la otra cara de la historia: Desde que el gobierno de Chávez obtuvo el control sobre la industria petrolera nacional, la pobreza se ha reducido a la mitad, y la pobreza extrema en un 70 por ciento. 

La inscripción en el sistema educativo se ha más que duplicado, millones de personas tienen
acceso a servicios de salud por primera vez y el número de personas con derecho a las pensiones públicas se ha cuadruplicado. Así que no debería sorprender que la mayoría de los venezolanos reelijan a un presidente que ha mejorado su nivel de vida. Eso es lo que ha ocurrido con todos los gobiernos de izquierda que ahora conducen a la mayor parte de América del Sur. Esto a pesar del hecho de que, al igual que Chávez, tienen la mayoría de los medios de comunicación de sus respectivos países en su contra, y su oposición tiene la mayoría de la riqueza y del ingreso de sus respectivos países.

La lista incluye a Rafael Correa, quien fue reelecto presidente de Ecuador por un amplio margen en el 2009; el enormemente popular Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, quien fue reelecto en 2006, y luego lideró una exitosa campaña para su ex jefa de Gabinete, Dilma Rousseff, actual presidente, en 2010; Evo Morales, primer presidente indígena de
Bolivia, quien fue reelecto en 2009; José Mujica, quien sucedió a Tabaré Vásquez, de la misma alianza política en Uruguay -Frente Amplio- en 2009; Cristina Fernández de Kirchner, quien sucedió a su esposo, el fallecido Néstor Kirchner, al ganar la elección presidencial argentina de 2011 por un margen sólido.

Los presidentes de izquierda y sus partidos políticos ganaron la reelección porque, como Chávez, trajeron significativas -y en algunos casos enormes- mejoras en los niveles de vida. Todos ellos originalmente hicieron campaña contra el "neoliberalismo", una palabra usada para describir las políticas de los 20 años anteriores, cuando América Latina experimentó
su peor crecimiento económico en más de un siglo. No es sorprendente que los líderes de izquierda hayan visto a Venezuela como parte de un equipo que ha llevado a una mayor democracia, soberanía nacional y progreso económico y social para la
región. Sí, la democracia: Incluso la tan demonizada Venezuela es reconocida por muchos estudiosos como más democrática de lo que era en la época anterior a Chávez.

La democracia estaba en juego cuando América del Sur estuvo unida contra Washington en temas tales como el golpe militar de 2009 en Honduras. Las diferencias fueron tan pronunciadas que llevaron a la formación de una nueva organización hemisférica - la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que excluye a los Estados Unidos y
Canadá- como una alternativa a la OEA, organización dominada por los Estados Unidos de
Norteamérica.

Esto es lo que Lula dijo el mes pasado acerca de la elección de Venezuela: "Una victoria de Chávez no es sólo una victoria para el pueblo de Venezuela, sino también una victoria para todos los pueblos de América Latina (...) esta victoria será otro golpe
contra el imperialismo". La administración de George W. Bush siguió la estrategia de tratar de aislar a Venezuela de sus vecinos, y terminó aislándose a sí misma. El presidente Obama ha continuado con esta política, y en la Cumbre de las Américas de 2012 en Colombia estuvo tan aislado como su predecesor.

Aunque algunos medios de comunicación han hablado del inminente colapso económico de
Venezuela durante más de una década, no ha ocurrido y no es probable que suceda. Después de recuperarse de una recesión que se inició en 2009, la economía venezolana ha estado creciendo durante dos años y medio y la inflación ha caído drásticamente mientras el crecimiento se ha acelerado. El país tiene un superávit comercial considerable. Su deuda pública es relativamente baja, y también lo es su servicio de la deuda. Tiene un montón de espacio para pedir prestado en moneda extranjera (ha obtenido 36 mil millones dólares de China, en su mayoría con tasas de interés muy bajas), así como préstamos internos y con tasas de interés reales bajas o negativas.

Así que incluso si los precios del petróleo fuesen a estrellarse temporalmente (como lo hicieron en 2008-2009), no habría necesidad de austeridad o recesión. Y casi nadie está prediciendo una caída a largo plazo de los precios del petróleo. La economía de Venezuela tiene problemas a largo plazo, como la inflación relativamente alta y una infraestructura inadecuada. Pero la mejora sustancial de los ingresos de las personas (el ingreso promedio ha aumentado mucho más rápido que la inflación bajo Chávez), más los progresos en salud y educación, parecen haber superado fallas del Gobierno en otras áreas, incluyendo la policía, en las mentes de la mayoría de los votantes.

El embargo económico de EEUU contra Cuba se ha mantenido durante más de medio siglo, a pesar de su evidente estupidez y fracaso. La hostilidad estadounidense hacia Venezuela es de sólo 12 años, pero no muestra signos de ser examinada, a pesar de la evidencia de que también está enajenando al resto del hemisferio.
Venezuela cuenta con unos 500 mil millones de barriles de petróleo y los quema en la actualidad a un ritmo de mil millones de barriles al año. Chávez o un sucesor de su partido es probable que dirija el país durante muchos años por venir. La única pregunta es cuándo -si alguna vez- Washington aceptará los resultados del cambio democrático en la región.

* Mark Weisbrot es codirector del Centro para la Investigación Económica
y Política en Washington y presidente de Just Foreign Policy.
Una versión de este artículo de opinión apareció en prensa el 10 de octubre
de 2012, en The International Herald Tribune

No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...